Poľanovce


Poľanovce - español

Esta no es la página oficial
Poľanovce
Ubicado en el distrito de Levoča, a 570 metros sobre el nivel del mar, en la frontera entre las
montañas de Levoča y Branisko, a 23 km de la ciudad de Levoča. Población: 156 habitantes.
 
Historia de Poľanovce
Orígenes y época medieval
Poľanovce se menciona por primera vez en el año 1270, cuando el rey Béla IV la otorgó a
Fiók, hijo de Urov, a cambio de una torre en el castillo de Spiš. A lo largo de la historia, el
pueblo aparece con diferentes nombres: Polank (1270), Babarete (1321), Polyank o Babarethy
(1352), Polanka o Babarethe (1429), Polanowetz (1773), Polanowce (1808) y, en húngaro,
como Polyanóc o Polyánfalu.
A lo largo de los siglos, Poľanovce perteneció a varios señores feudales, entre ellos
Bartolomé, hijo de Pongrác de Polanch en 1321. A partir del siglo XVIII, pasó a manos de las
familias Jancsó, Almássy y otras. En 1787, el pueblo contaba con 36 casas y 305 habitantes,
cifra que aumentó a 55 casas y 397 habitantes en 1828. Sus principales actividades
económicas eran la agricultura, el transporte en carreta y la producción de carbón.
 
La recatolización y la administración eclesiástica
Poľanovce desempeñó un papel importante en los procesos de recatolización en la región de
Spiš durante el siglo XVII. Tras la rebelión de Gabriel Bethlen en 1623, los jesuitas lograron
convertir varias aldeas, incluida Poľanovce, al catolicismo. Los canónigos de la Capilla de
Spiš realizaban servicios religiosos en las casas de los lugareños e instruían a la población en
la doctrina católica. Un personaje clave en este proceso fue el sacerdote Ján Szölösi.
En cuanto a su administración eclesiástica, Poľanovce pertenecía al decanato de Spišské
Vlachy, junto con las parroquias de Chrasť nad Hornádom, Kluknava, Bijacovce y Vyšné
Repaše. Aunque no aparece en los registros de diezmos papales de 1519, tuvo una relevancia
considerable dentro de la estructura eclesiástica de Spiš.
 
El pueblo en los siglos XIX y XX
Durante la Primera República Checoslovaca, el carácter del pueblo permaneció inalterado.
Poľanovce continuó siendo una comunidad agrícola, y sus habitantes también se dedicaban a
la artesanía. Entre 1919 y 1920, junto con otras aldeas cercanas, solicitó la reducción de los
contingentes de grano debido a una mala cosecha. En ese mismo período, el pueblo enfrentó
una crisis sanitaria tras un brote de sarna.
 
Durante el Levantamiento Nacional Eslovaco, los habitantes apoyaron a los grupos partisanos
en la región. Con el tiempo, algunos residentes encontraron empleo en fábricas industriales en
Košice y Spiš.
 
Educación y sistema escolar
La escuela de Poľanovce
Desde 1823, Poľanovce contó con una escuela católica romana. En los años 1937-38, tenía
una matrícula de 110 niños y la maestra era la señora Mária Horutová.
Maestros de la escuela antes de la Segunda Guerra Mundial:
 1919 - 1925 (?) - Ján Pataky (maestro y organista)
 1931-32 - Irena Tkáčová
 1932 - Jozef Lacek
 1932-33 - Jaroslav Jelínek
 1933-34 - Jozef Becko
 1934-35 - Antónia Pauknerová
 1935-39 - Mária Horutová
 1939 - Ján Boucik
Durante los años 1930-1940, aproximadamente el 95 % de los gastos escolares (salario del
maestro, administración, material didáctico, etc.) fueron cubiertos por la Iglesia en Poľanovce,
según los informes presupuestarios. En caso de falta de fondos, se solicitaban al municipio de
acuerdo con la legislación vigente en ese momento.
Según la información disponible, el antiguo edificio escolar de Poľanovce fue fundado en
1823. Al menos desde entonces, existía en el lugar una escuela católica romana.
Los archivos indican que el 27 de noviembre de 1918 se celebraron elecciones para elegir a
un nuevo organista y maestro. El ganador, elegido por unanimidad, fue Ján Pataky.
El 24 de febrero de 1924 tuvo lugar una reunión en la que se decidió construir un nuevo
edificio escolar, ya que el antiguo no satisfacía las necesidades educativas. Se acordó que la
curia local sería reconstruida para albergar la escuela y que el antiguo edificio escolar sería
vendido.
Posteriormente, el consejo escolar decidió registrar el nuevo edificio a nombre de la Iglesia
católica romana de Poľanovce.
Miembros del consejo escolar:
 Ján Pataky - maestro
 Ján Chromčo - agricultor, presidente del consejo
 Jozef Novak - alcalde
 Jozef Hudok
 Štefan Šubar
 
 Jakub Zahurančík
 Tomáš Gaduš
 Vincent Kaľavský
 
Durante la década de 1930-40, aproximadamente el 95% de los gastos escolares (salario del
maestro, material escolar, etc.) fueron financiados por la iglesia en Poľanovce. Si faltaban
fondos, la comunidad debía cubrir los costos según la legislación vigente de la época.
En 1918, Ján Pataky fue elegido por unanimidad como organista y maestro de la escuela. En
1924, se decidió construir un nuevo edificio escolar, ya que el antiguo no cumplía con las
necesidades educativas. Para ello, se reformó la casa parroquial y se vendió el edificio escolar
antiguo en una subasta, siendo adquirido por Mária Hudáková.
 
Iglesia
La iglesia católica de la Asunción de la Virgen María tiene origen gótico. Su torre fue añadida
a finales del siglo XVII y renovada en 1706. En 1765, se reconstruyeron las bóvedas y se
modificaron los accesos.
Es un edificio de nave única con un presbiterio rectangular y una torre adjunta. Sus bóvedas
son de estilo checo y prusiano, mientras que la torre presenta un diseño decorativo en
esgrafiado.
Elementos destacados de su interior:
 Altar mayor: Contiene un cuadro ovalado de la Asunción de la Virgen María, acompañado
por esculturas de ángeles de estilo rococó (1766).
 Altares laterales: De estilo rococó (c. 1765), con pinturas de San José y otros santos,
enmarcadas con adornos de acanto y rocalla.
 Púlpito rococó (siglo XVIII).
 Pila bautismal barroca de madera tallada.
 Cuadro de la Transfiguración del Señor (c. 1840).
 Cruz barroca policromada.
 Lápidas de 1442 y 1601 en mármol rojo.
 
Patrimonio cultural y religioso
Poľanovce conserva un pacificador de bronce con decoración grabada y figuras de la Virgen
María y San Juan en la cruz. También posee un cáliz histórico con la inscripción: A Georgio
Episcopo 1891.
�� Fotografías y detalles:
 
 Galería de imágenes
 Registro parroquial
 
Sihoť
Poľanovce fue fundado en 1270. Su iglesia fue construida en 1379.
En 1739, monjes cartujos establecieron un monasterio en Sihoť, pero fue clausurado en 1792
por el emperador José II, tras 53 años de servicio eclesiástico.
Desde allí, se trasladó al templo de Poľanovce un cuadro de la Transfiguración de Cristo,
cuya festividad se celebra el 6 de agosto. En el sitio original se erigió primero una cruz de
madera y, posteriormente, una capilla.
�� Imágenes:
 Capilla
 Excavaciones arqueológicas
 
Sypaň
Antiguamente, las granjas del pueblo no podían prescindir de un sypaň, un almacén de
alimentos construido en piedra que mantenía una temperatura fresca incluso en verano.
Contaba con un espacioso y frío sótano.

 

Esta no es la página oficial

Poľanovce

Ubicado en el distrito de Levoča, a 570 metros sobre el nivel del mar, en la frontera entre las

montañas de Levoča y Branisko, a 23 km de la ciudad de Levoča. Población: 156 habitantes.

 

Historia de Poľanovce

Orígenes y época medieval

Poľanovce se menciona por primera vez en el año 1270, cuando el rey Béla IV la otorgó a

Fiók, hijo de Urov, a cambio de una torre en el castillo de Spiš. A lo largo de la historia, el

pueblo aparece con diferentes nombres: Polank (1270), Babarete (1321), Polyank o Babarethy

(1352), Polanka o Babarethe (1429), Polanowetz (1773), Polanowce (1808) y, en húngaro,

como Polyanóc o Polyánfalu.

A lo largo de los siglos, Poľanovce perteneció a varios señores feudales, entre ellos

Bartolomé, hijo de Pongrác de Polanch en 1321. A partir del siglo XVIII, pasó a manos de las

familias Jancsó, Almássy y otras. En 1787, el pueblo contaba con 36 casas y 305 habitantes,

cifra que aumentó a 55 casas y 397 habitantes en 1828. Sus principales actividades

económicas eran la agricultura, el transporte en carreta y la producción de carbón.

 

La recatolización y la administración eclesiástica

Poľanovce desempeñó un papel importante en los procesos de recatolización en la región de

Spiš durante el siglo XVII. Tras la rebelión de Gabriel Bethlen en 1623, los jesuitas lograron

convertir varias aldeas, incluida Poľanovce, al catolicismo. Los canónigos de la Capilla de

Spiš realizaban servicios religiosos en las casas de los lugareños e instruían a la población en

la doctrina católica. Un personaje clave en este proceso fue el sacerdote Ján Szölösi.

En cuanto a su administración eclesiástica, Poľanovce pertenecía al decanato de Spišské

Vlachy, junto con las parroquias de Chrasť nad Hornádom, Kluknava, Bijacovce y Vyšné

Repaše. Aunque no aparece en los registros de diezmos papales de 1519, tuvo una relevancia

considerable dentro de la estructura eclesiástica de Spiš.

 

El pueblo en los siglos XIX y XX

Durante la Primera República Checoslovaca, el carácter del pueblo permaneció inalterado.

Poľanovce continuó siendo una comunidad agrícola, y sus habitantes también se dedicaban a

la artesanía. Entre 1919 y 1920, junto con otras aldeas cercanas, solicitó la reducción de los

contingentes de grano debido a una mala cosecha. En ese mismo período, el pueblo enfrentó

una crisis sanitaria tras un brote de sarna.

 

Durante el Levantamiento Nacional Eslovaco, los habitantes apoyaron a los grupos partisanos

en la región. Con el tiempo, algunos residentes encontraron empleo en fábricas industriales en

Košice y Spiš.

 

Educación y sistema escolar

La escuela de Poľanovce

Desde 1823, Poľanovce contó con una escuela católica romana. En los años 1937-38, tenía

una matrícula de 110 niños y la maestra era la señora Mária Horutová.

Maestros de la escuela antes de la Segunda Guerra Mundial:

 1919 - 1925 (?) - Ján Pataky (maestro y organista)

 1931-32 - Irena Tkáčová

 1932 - Jozef Lacek

 1932-33 - Jaroslav Jelínek

 1933-34 - Jozef Becko

 1934-35 - Antónia Pauknerová

 1935-39 - Mária Horutová

 1939 - Ján Boucik

Durante los años 1930-1940, aproximadamente el 95 % de los gastos escolares (salario del

maestro, administración, material didáctico, etc.) fueron cubiertos por la Iglesia en Poľanovce,

según los informes presupuestarios. En caso de falta de fondos, se solicitaban al municipio de

acuerdo con la legislación vigente en ese momento.

Según la información disponible, el antiguo edificio escolar de Poľanovce fue fundado en

1823. Al menos desde entonces, existía en el lugar una escuela católica romana.

Los archivos indican que el 27 de noviembre de 1918 se celebraron elecciones para elegir a

un nuevo organista y maestro. El ganador, elegido por unanimidad, fue Ján Pataky.

El 24 de febrero de 1924 tuvo lugar una reunión en la que se decidió construir un nuevo

edificio escolar, ya que el antiguo no satisfacía las necesidades educativas. Se acordó que la

curia local sería reconstruida para albergar la escuela y que el antiguo edificio escolar sería

vendido.

Posteriormente, el consejo escolar decidió registrar el nuevo edificio a nombre de la Iglesia

católica romana de Poľanovce.

Miembros del consejo escolar:

 Ján Pataky - maestro

 Ján Chromčo - agricultor, presidente del consejo

 Jozef Novak - alcalde

 Jozef Hudok

 Štefan Šubar

 

 Jakub Zahurančík

 Tomáš Gaduš

 Vincent Kaľavský

 

Durante la década de 1930-40, aproximadamente el 95% de los gastos escolares (salario del

maestro, material escolar, etc.) fueron financiados por la iglesia en Poľanovce. Si faltaban

fondos, la comunidad debía cubrir los costos según la legislación vigente de la época.

En 1918, Ján Pataky fue elegido por unanimidad como organista y maestro de la escuela. En

1924, se decidió construir un nuevo edificio escolar, ya que el antiguo no cumplía con las

necesidades educativas. Para ello, se reformó la casa parroquial y se vendió el edificio escolar

antiguo en una subasta, siendo adquirido por Mária Hudáková.

 

Iglesia

La iglesia católica de la Asunción de la Virgen María tiene origen gótico. Su torre fue añadida

a finales del siglo XVII y renovada en 1706. En 1765, se reconstruyeron las bóvedas y se

modificaron los accesos.

Es un edificio de nave única con un presbiterio rectangular y una torre adjunta. Sus bóvedas

son de estilo checo y prusiano, mientras que la torre presenta un diseño decorativo en

esgrafiado.

Elementos destacados de su interior:

 Altar mayor: Contiene un cuadro ovalado de la Asunción de la Virgen María, acompañado

por esculturas de ángeles de estilo rococó (1766).

 Altares laterales: De estilo rococó (c. 1765), con pinturas de San José y otros santos,

enmarcadas con adornos de acanto y rocalla.

 Púlpito rococó (siglo XVIII).

 Pila bautismal barroca de madera tallada.

 Cuadro de la Transfiguración del Señor (c. 1840).

 Cruz barroca policromada.

 Lápidas de 1442 y 1601 en mármol rojo.

 

Patrimonio cultural y religioso

Poľanovce conserva un pacificador de bronce con decoración grabada y figuras de la Virgen

María y San Juan en la cruz. También posee un cáliz histórico con la inscripción: A Georgio

Episcopo 1891.

 

 

Sihoť

Poľanovce fue fundado en 1270. Su iglesia fue construida en 1379.

En 1739, monjes cartujos establecieron un monasterio en Sihoť, pero fue clausurado en 1792

por el emperador José II, tras 53 años de servicio eclesiástico.

Desde allí, se trasladó al templo de Poľanovce un cuadro de la Transfiguración de Cristo,

cuya festividad se celebra el 6 de agosto. En el sitio original se erigió primero una cruz de

madera y, posteriormente, una capilla.

 

 

 

 

El granero sypaň

<span apple="" color="" emoji",="" "noto="" sans-serif;="" font-size:="" 16px;"="" style="color: rgb(102, 102, 102);">El granero era un almacén práctico y esencial para la vida en el campo, diseñado para conservar alimentos y protegerlos de las inclemencias del tiempo. Gracias a sus gruesas paredes de piedra, siempre mantenía un ambiente fresco, incluso en los días más calurosos del verano.

 

 

https://sypan.webnode.sk